Noticias

informe 1sesion 1sesion 3

El CONES, en sesión plenaria de la fecha presidida por la Dra. Sanie Romero de Velázquez, resolvió la aprobación de 7 Habilitaciones de Carreras de Grado y Programas de Posgrado, que han obtenido el dictamen favorable por parte de las asesorías: académica, jurídica, económica y de infraestructura.

Del mismo modo el CONES, en la ocasión también aprobó la inserción de 21 Programas de Postgrados al “Registro Nacional de Ofertas Académicas, Catastro de Carreras de Pregrado, Grado y Programas de Postgrado de Instituciones de Educación Superior”. Se procedió a la medida habiéndose comprobado la efectiva implementación de las mismas por el Departamento de Catastro de Ofertas Académicas del CONES.

De este modo sigue trabajando como órgano rector de la Educación Superior del Paraguay, a fin de garantizar la legalidad y la calidad del sistema.

Se comparten ambas listas de aprobaciones a continuación:

Habilitaciones

academico 1

academico 2

Catastro de Ofertas Académicas

catastro 1

catastro 2

catastro 3

catastro 4

Catastro 5

Las resoluciones correspondientes a las aprobaciones de la fecha estarán disponibles a partir de los siguientes 15 días hábiles.

informe 3

EL Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) desarrolló en la jornada de hoy viernes 12 de julio de 2019, la primera sesión plenaria correspondiente al mes. Con el quórum legal  correspondiente se procedió al desarrollo del Orden del Día con la presencia de representantes de la Universidad Católica Ntra. Sra. De la Asunción; Rectores de Universidades Privadas; Directores Generales de Institutos Superiores Públicos; Directores Generales de  Institutos Superiores Privados; Docentes del Sector Público; Docentes del Sector Privado; Estudiantes de Universidades Públicas y de Universidades Privadas.

La reunión fue presidida por la Dra. Sanie Romero de Velázquez, Vicepresidenta del CONES, y en la misma se analizaron los dictámenes provenientes de las distintas direcciones y asesorías del CONES para proceder a la aprobación de Habilitaciones, Reconocimiento de Títulos Extranjeros, y el registro de carreras y programas de postgrado al “Registro Nacional de Ofertas Académicas, Catastro de Carreras de Pregrado, Grado y Programas de Postgrado de Instituciones de Educación Superior”.

El CONES como órgano responsable de proponer y coordinar las políticas y programas para la Educación Superior, sigue trabajando para constituirse en una institución pública sólida y referente a nivel nacional e internacional.

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), se encuentra acompañando las sesiones desarrolladas en la Universidad de Pavía – Italia, en el marco del Proyecto CONSENS.  Los temas abordados se encuentran centrados en aspectos de Calidad, Aprendizaje centrado en el estudiante, Competencias y Créditos.

El CONES es representado en esta semana de pasantía CONSENS por la Dra. Haydée Giménez, Directora General, que juntamente con los representantes de las demás instituciones paraguayas integrantes del proyecto como son el MEC, UNA, UNIBE y UNIGRAN, se encuentran trabajando en propuestas que permitan el fortalecimiento de la internacionalización de Posgrados en América Latina y Europa.

La agenda prevista en la Universidad de Pavía, se desarrolla con éxito desde el  lunes 8 al viernes 12 de julio de 2019:

Lunes 8 de julio

Sesión Introductoria

Martes 9 de julio

Sesión A: El sistema de calidad de la enseñanza en Italia y en Pavía.

Sesión B: Calidad en Ingeniería. Enseñanza de competencias en laboratorios de ingeniería de la información.

Sesión C: Aprender haciendo: el sistema de Ingeniería Civil y Construcción / Laboratorios de Arquitectura.

Sesión D: La experiencia del Máster Plus.

Sesión E: El sistema Kiro y el aprendizaje a través de Moodle.

Miércoles 10 de julio

Sesión F: La armonización de la enseñanza médica especializada en Europa: la experiencia de la Unión Europea de Médicos Especialistas de la UEMS.

Sesión G: La organización de la Práctica de Evaluación Práctica (TPV) para el examen estatal en Medicina.

Sesión H: El proyecto ECTS y la organización de másters profesionales en el ámbito médico.

Sesión I: Experiencias de internacionalización a través de ERASMUS y más allá.

Jueves 7 de julio

Sesión L: La experiencia del máster conjunto Erasmus Mundus.

Sesión M: La experiencia del Máster Profesionalizador: el Máster en Cooperación y Desarrollo.

Sesión N: La experiencia de la internacionalización del Máster en Política Mundial.

Sesión O: El curso de especialización en Ciencias de la Vida en el Master en Negocios Internacionales y Emprendimiento.

Viernes 12 de julio

Sesión P: Evaluación docente e interacción profesor-alumno.

 Más datos del CONSENS

El objetivo principal del Proyecto CONSENS es de establecer consensos fundamentales, validados por los ministerios de educación y otros entes reguladores de los países participantes, para facilitar la internacionalización de los posgrados en las Américas, y una revisión de las prácticas educativas de las instituciones de educación superior latinoamericanas, que favorezca la formación de profesionales con las competencias que la región y el mundo hoy demandan.

En este mismo sentido las pasantías del CONSENS se realizan con el fin de promover y facilitar el intercambio de experiencias entre las organizaciones del consorcio, con transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las universidades europeas, en relación con cuatro elementos sustantivos que aborda el proyecto, en pos de la mejora de la calidad y la internacionalización de la educación de posgrado en Latinoamérica:

1) El aprendizaje basado en el alumno.

2) El desarrollo curricular basado en competencias.

3) El sistema de créditos como mecanismo que facilita el reconocimiento de las actividades desarrolladas por los alumnos en diversos ámbitos, nacionales e internacionales.

4) El aseguramiento de la calidad de los programas educativos de posgrado.

A partir del análisis de las necesidades de las universidades latinoamericanas en relación con estas cuatro variables críticas, las universidades europeas prepararon los contenidos de las pasantías que se están desarrollando.

El Proyecto CONSENS se desarrolla con el financiamiento del Programa Erasmus + “Capacity Building in the Field of Higher Education”, de la Unión Europea.

sesion ejecutiva 11 7 2019

El Consejo Ejecutivo del CONES llevó adelante hoy jueves 11 de julio,  la reunión preparatoria del primer Consejo Plenario del mes. En la misma se avanzó con el análisis y conformación de temas a tratar en la sesión plenaria, por designación del Consejo.

El Consejo Ejecutivo presidido en la fecha por la Vicepresidenta, Dra. Sanie Romero de Velázquez, y el Pbro. Dr. Narciso Velázquez Ferreira – Secretario Ejecutivo, es la instancia encargada de implementar las resoluciones emanadas del Consejo, e igualmente actúa como órgano de apoyo técnico, mediante la producción de estudios, análisis e información sobre la Educación Superior.

El equipo que acompañó la sesión estuvo integrado por la C.P. Diana Garcete, Directora General Interina; y la Abg. Sonia Dávalos, Secretaria General del CONES.

PAVÍA 11 7 2019

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), se encuentra acompañando las sesiones desarrolladas en la Universidad de Pavía – Italia, en el marco del Proyecto CONSENS.  Los temas abordados se encuentran centrados en aspectos de Calidad, Aprendizaje centrado en el estudiante, Competencias y Créditos.

El CONES es representado en esta semana de pasantía CONSENS por la Dra. Haydée Giménez, Directora General, que juntamente con los representantes de las demás instituciones paraguayas integrantes del proyecto como son el MEC, UNA, UNIBE y UNIGRAN, se encuentran trabajando en propuestas que permitan el fortalecimiento de la internacionalización de Posgrados en América Latina y Europa.

La agenda prevista en la Universidad de Pavía, se desarrolla con éxito desde el  lunes 8 al viernes 12 de julio de 2019:

Lunes 8 de julio

Sesión Introductoria

Martes 9 de julio

Sesión A: El sistema de calidad de la enseñanza en Italia y en Pavía.

Sesión B: Calidad en Ingeniería. Enseñanza de competencias en laboratorios de ingeniería de la información.

Sesión C: Aprender haciendo: el sistema de Ingeniería Civil y Construcción / Laboratorios de Arquitectura.

Sesión D: La experiencia del Máster Plus.

Sesión E: El sistema Kiro y el aprendizaje a través de Moodle.

Miércoles 10 de julio

Sesión F: La armonización de la enseñanza médica especializada en Europa: la experiencia de la Unión Europea de Médicos Especialistas de la UEMS.

Sesión G: La organización de la Práctica de Evaluación Práctica (TPV) para el examen estatal en Medicina.

Sesión H: El proyecto ECTS y la organización de másters profesionales en el ámbito médico.

Sesión I: Experiencias de internacionalización a través de ERASMUS y más allá.

Jueves 7 de julio

Sesión L: La experiencia del máster conjunto Erasmus Mundus.

Sesión M: La experiencia del Máster Profesionalizador: el Máster en Cooperación y Desarrollo.

Sesión N: La experiencia de la internacionalización del Máster en Política Mundial.

Sesión O: El curso de especialización en Ciencias de la Vida en el Master en Negocios Internacionales y Emprendimiento.

Viernes 12 de julio

Sesión P: Evaluación docente e interacción profesor-alumno.

LOGO_CONENS_FINAL_HORIZONTAL

 Más datos del CONSENS

El objetivo principal del Proyecto CONSENS es de establecer consensos fundamentales, validados por los ministerios de educación y otros entes reguladores de los países participantes, para facilitar la internacionalización de los posgrados en las Américas, y una revisión de las prácticas educativas de las instituciones de educación superior latinoamericanas, que favorezca la formación de profesionales con las competencias que la región y el mundo hoy demandan.

En este mismo sentido las pasantías del CONSENS se realizan con el fin de promover y facilitar el intercambio de experiencias entre las organizaciones del consorcio, con transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las universidades europeas, en relación con cuatro elementos sustantivos que aborda el proyecto, en pos de la mejora de la calidad y la internacionalización de la educación de posgrado en Latinoamérica:

1) El aprendizaje basado en el alumno.

2) El desarrollo curricular basado en competencias.

3) El sistema de créditos como mecanismo que facilita el reconocimiento de las actividades desarrolladas por los alumnos en diversos ámbitos, nacionales e internacionales.

4) El aseguramiento de la calidad de los programas educativos de posgrado.

A partir del análisis de las necesidades de las universidades latinoamericanas en relación con estas cuatro variables críticas, las universidades europeas prepararon los contenidos de las pasantías que se están desarrollando.

El Proyecto CONSENS se desarrolla con el financiamiento del Programa Erasmus + “Capacity Building in the Field of Higher Education”, de la Unión Europea.

 

LOGO_CONENS_FINAL_HORIZONTAL

En la segunda jornada de pasantía realizada por el Equipo del Proyecto CONSENS en la Universidad de Pavía – Italia, se concretó la visita al Laboratorio de Ingeniería de la  universidad.

La Dra. Haydée Giménez de Peña, en representación del CONES, juntamente con la Dra. Silvia Elena Rodríguez Amarilla, Jefa del Departamento de Gestión Interinstitucional de la Dirección de Universidades e Institutos Superiores del MEC; el Dr. Andrés Wehrle, Director de Posgrado de la FIUNA; el Dr. Hugo Speratti, Director de Relaciones Internacionales en la UNIBE; el Dr. Juan Antonio Denis Pintos, Rector de la UNIGRAN; y el Prof. Silvio David Benítez, Director de Recursos Tecnológicos de la UNIGRAN; recorrieron hoy las instalaciones de la universidad italiana como parte de las actividades previstas en la agenda del proyecto.

Objetivos generales del CONSENS

  • Contribuir al desarrollo de un crecimiento socioeconómico sostenible e inclusivo en los países de América Latina, a través de profesionales mejor formados que trabajen en áreas privadas y públicas comprometidas con dicho crecimiento, mediante la mejora de la calidad de posgraduados (maestrías y doctorados) en el marco de una mayor internacionalización de las IES de LA y una mayor integración educativa de los países de la región, impulsada por el MERCOSUR.
  • Crear, desarrollar y sostener una red Latinoamericana de Ministerios de Educación y Universidades (red de trabajo CONSENS), públicas y privadas, con el fin de contribuir a la internacionalización de la educación de postgrado, a través el consenso de estándares sobre variables sustantivas vinculadas, al aprendizaje centrado en el alumno -resultados del aprendizaje, competencias y créditos- y la garantía de la calidad, no sólo para ser aplicados entre los posgrados de las universidades que integren el proyecto, sino, además, para que sirvan de plataforma común, permanentemente actualizada, para todos aquellos países y universidades que aspiren a la internacionalización de sus postgrados. Espacio permanentemente abierto a la incorporación de Ministerios de Educación y Universidades de otros países de Latinoamérica, que quieran contribuir al logro de los objetivos de la red.
  • Cooperar con toda otra iniciativa orientada a mejorar la calidad y fomentar la internacionalización de la educación superior en América Latina.

universidad de pavía día 2 9 7 2019

En la segunda jornada de pasantía realizada por el Equipo del Proyecto CONSENS en la Universidad de Pavía – Italia, se concretó la visita al Laboratorio de Ingeniería de la  universidad.

La Dra. Haydée Giménez de Peña, en representación del CONES, juntamente con la Dra. Silvia Elena Rodríguez Amarilla, Jefa del Departamento de Gestión Interinstitucional de la Dirección de Universidades e Institutos Superiores del MEC; el Dr. Andrés Wehrle, Director de Posgrado de la FIUNA; el Dr. Hugo Speratti, Director de Relaciones Internacionales en la UNIBE; el Dr. Juan Antonio Denis Pintos, Rector de la UNIGRAN; y el Prof. Silvio David Benítez, Director de Recursos Tecnológicos de la UNIGRAN; recorrieron hoy las instalaciones de la universidad italiana como parte de las actividades previstas en la agenda del proyecto.

Objetivos generales del CONSENS

  • Contribuir al desarrollo de un crecimiento socioeconómico sostenible e inclusivo en los países de América Latina, a través de profesionales mejor formados que trabajen en áreas privadas y públicas comprometidas con dicho crecimiento, mediante la mejora de la calidad de posgraduados (maestrías y doctorados) en el marco de una mayor internacionalización de las IES de LA y una mayor integración educativa de los países de la región, impulsada por el MERCOSUR.
  • Crear, desarrollar y sostener una red Latinoamericana de Ministerios de Educación y Universidades (red de trabajo CONSENS), públicas y privadas, con el fin de contribuir a la internacionalización de la educación de postgrado, a través el consenso de estándares sobre variables sustantivas vinculadas, al aprendizaje centrado en el alumno -resultados del aprendizaje, competencias y créditos- y la garantía de la calidad, no sólo para ser aplicados entre los posgrados de las universidades que integren el proyecto, sino, además, para que sirvan de plataforma común, permanentemente actualizada, para todos aquellos países y universidades que aspiren a la internacionalización de sus postgrados. Espacio permanentemente abierto a la incorporación de Ministerios de Educación y Universidades de otros países de Latinoamérica, que quieran contribuir al logro de los objetivos de la red.
  • Cooperar con toda otra iniciativa orientada a mejorar la calidad y fomentar la internacionalización de la educación superior en América Latina.

LOGO_CONENS_FINAL_HORIZONTAL

Desde hoy 8 de julio de 2019, en la Universidad de Pavía – Italia, inicia la tercera semana de pasantías del Proyecto CONSENS del que forma parte el CONES, juntamente con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); la Universidad Nacional de Asunción (UNA); la Universidad Iberoamericana (UNIBE); la Universidad Gran Asunción (UNIGRAN); y entidades vinculadas a la Educación Superior, de Argentina, España, Italia y Francia. La pasantía inaugura hoy en el Aula Scarpa de la Universidad de Pavía, cuenta con la representación de la Dra. Haydée Giménez de Peña, Directora General del CONES.

El objetivo principal del Proyecto CONSENS es de establecer consensos fundamentales, validados por los ministerios de educación y otros entes reguladores de los países participantes, para facilitar la internacionalización de los posgrados en las Américas, y una revisión de las prácticas educativas de las instituciones de educación superior latinoamericanas, que favorezca la formación de profesionales con las competencias que la región y el mundo hoy demandan.

En este mismo sentido las pasantías del CONSENS se realizan con el fin de promover y facilitar el intercambio de experiencias entre las organizaciones del consorcio, con transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las universidades europeas, en relación con cuatro elementos sustantivos que aborda el proyecto, en pos de la mejora de la calidad y la internacionalización de la educación de posgrado en Latinoamérica:

1) El aprendizaje basado en el alumno.

2) El desarrollo curricular basado en competencias.

3) El sistema de créditos como mecanismo que facilita el reconocimiento de las actividades desarrolladas por los alumnos en diversos ámbitos, nacionales e internacionales.

4) El aseguramiento de la calidad de los programas educativos de posgrado.

A partir del análisis de las necesidades de las universidades latinoamericanas en relación con estas cuatro variables críticas, las universidades europeas prepararon los contenidos de las pasantías que se están desarrollando.

El Proyecto CONSENS se desarrolla con el financiamiento del Programa Erasmus + “Capacity Building in the Field of Higher Education”, de la Unión Europea.

Fuente: Universidad de Pavía http://news.unipv.it/?p=41154

equipo consens italia 1

Desde hoy 8 de julio de 2019, en la Universidad de Pavía – Italia, inicia la tercera semana de pasantías del Proyecto CONSENS del que forma parte el CONES, juntamente con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); la Universidad Nacional de Asunción (UNA); la Universidad Iberoamericana (UNIBE); la Universidad Gran Asunción (UNIGRAN); y entidades vinculadas a la Educación Superior, de Argentina, España, Italia y Francia. La pasantía inaugura hoy en el Aula Scarpa de la Universidad de Pavía, cuenta con la representación de la Dra. Haydée Giménez de Peña, Directora General del CONES.

El objetivo principal del Proyecto CONSENS es de establecer consensos fundamentales, validados por los ministerios de educación y otros entes reguladores de los países participantes, para facilitar la internacionalización de los posgrados en las Américas, y una revisión de las prácticas educativas de las instituciones de educación superior latinoamericanas, que favorezca la formación de profesionales con las competencias que la región y el mundo hoy demandan.

En este mismo sentido las pasantías del CONSENS se realizan con el fin de promover y facilitar el intercambio de experiencias entre las organizaciones del consorcio, con transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las universidades europeas, en relación con cuatro elementos sustantivos que aborda el proyecto, en pos de la mejora de la calidad y la internacionalización de la educación de posgrado en Latinoamérica:

1) El aprendizaje basado en el alumno.

2) El desarrollo curricular basado en competencias.

3) El sistema de créditos como mecanismo que facilita el reconocimiento de las actividades desarrolladas por los alumnos en diversos ámbitos, nacionales e internacionales.

4) El aseguramiento de la calidad de los programas educativos de posgrado.

A partir del análisis de las necesidades de las universidades latinoamericanas en relación con estas cuatro variables críticas, las universidades europeas prepararon los contenidos de las pasantías que se están desarrollando.

El Proyecto CONSENS se desarrolla con el financiamiento del Programa Erasmus + “Capacity Building in the Field of Higher Education”, de la Unión Europea.

LOGO_CONENS_FINAL_HORIZONTAL

Fuente: Universidad de Pavía http://news.unipv.it/?p=41154

En la jornada de hoy 5 de julio de 2019, en el CONES se llevó a cabo 2 importantes encuentros con miras al fortalecimiento de los sistemas de información y evaluación de alcance interinstitucional.

Comité Académico homologando criterios con el MEC

WhatsApp Image 2019-07-05 at 10.49.11

En el marco de la reunión del Comité Académico de la fecha presidida por la Dra. Inés López de Sugastti, representante docente del sector privado, se desarrolló la agenda de trabajo pautada con el equipo de Directores del Viceministerio de Educación Superior del MEC. Al igual que en encuentros anteriores los profesionales avanzaron en el estudio de casos sobre registro de títulos del extranjero de programas apoyados por el ministerio.

También participó por parte del CONES la Dra. Gladys Brítez, representante docente del sector público; la Dra. Kitty Gaona, representante rectora de universidades privadas; la Dra. Carmen Wildberger, representante de directores de institutos superiores privados; y el Mag. José Von Lucken, representante Vicerrector de la Universidad Católica.

CONES y MEC construyendo un sistema de información para procesos documentales de educación superior

5 7 2019 b

Con el objetivo de optimizar los procesos documentales que conllevan funciones del Viceministerio de Educación Superior del MEC, y del CONES, se desarrolló en la tarde de hoy, una reunión de trabajo entre ambas entidades. Como resultado del trabajo que se lleva adelante se prevé la activación de un sistema informático que permita a ambas instituciones  el inicio y seguimiento de servicios ofrecidos a la comunidad educativa del sector de educación superior. Del encuentro desarrollado en el CONES, participaron la Mag. Norma Vera, Encargada de Catastro; y el Lic. Oscar Rodríguez, Técnico Informático, en representación del Consejo.