En la jornada del 15 de febrero de 2024, se llevó a cabo el Seminario Nacional de Educación Superior “Camino al 2028” PRE-CRES+5 en el aula magna del Banco Central del Paraguay.
El evento contó con la presencia del Señor Ministro de Educación y Ciencias (MEC), Don Luis Fernando Ramírez; el Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), Federico Mora; el Viceministro de Culto, David Velázquez; la Presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, Dina Matiauda; Rectores de Universidades, Directores de Institutos Superiores, Vicerrectores, Decanos, Directores Académicos y representantes de todos los estamentos de la Educación Superior.
En el espacio, se abordaron los 12 ejes propuestos por el CRES con el objetivo final de elaborar un resumen que será presentado en el evento a realizarse en marzo próximo en la ciudad de Brasilia.
El seminario estuvo dividido en tres espacios. En el primero, el Viceministro de Culto, David Velázquez, presentó ponencias sobre el eje 2: “Educación superior, diversidad cultural, interculturalidad en América Latina”. El Presidente del CONES y Viceministro de Educación Superior, Federico Mora, abordó los ejes 1: “La educación superior como parte del Sistema educativo en América Latina” y 3: “La educación superior, internacionalización e integración de América Latina y el Caribe”. El bloque continuó con una presentación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, a cargo de la Presidente Dina Matiauda y la Miembro Romina Galeano, quienes trataron los ejes 4: “Los futuros de la educación superior en América Latina y el Caribe” y 12: “El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales en América Latina y el Caribe”;Antonieta Rojas, en representación del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT), realizó una exposición sobre el eje 5: “La investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe”. Por parte del Consejo Nacional de Educación y Ciencias, Lucila Bogado presentó los ejes 7: “El trabajo decente y las condiciones de vida de los actores de la educación superior” y 8: “El impacto del COVID-19 en la educación superior”. Luego de estas presentaciones, se abrió un espacio de consultas para el auditorio.
En el siguiente espacio, se llevó a cabo una mesa redonda con la participación del Rector Hermenegildo Cohene por la Asociación de Universidades Públicas (AUPP), la Rectora Nadia Czeraniuk por la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas (APUP), la Rectora Natalia Duarte por la Unión de Facultades Privadas de Medicina (UFAMEP) y el Decano Claudio Díaz de la Asociación de Decanos de las Facultades de Medicina de las Universidades Públicas del Paraguay. En este espacio se discutieron los ejes 10: “Financiación y Gobernanza” y 11: “Autonomía de las instituciones de educación superior”.
En el útimo bloque, se realizó una presentación a cargo de la Rectora María Elena Piscoya por el Consejo de Rectores de Universidades, sobre el eje 6: “El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe”, y la Directora General Carmen Wildberger por el Consejo de Directores de Institutos Superiores, quien presentó una disertación sobre el eje 9: “Inclusión, diversidad y el papel de la mujer en la educación superior”.
Posteriormente, se realizó la presentación de una síntesis de las ponencias a cargo de los coordinadores del evento, el Rector Clarito Rojas y el Dr. Jorge García. El evento concluyó con unas palabras reflexivas finales por parte del Presidente del CONES, Federico Mora.