Noticias

134

El CONES acompañó esta semana el «Seminario camino hacia un gasto público más eficiente», organizado por el Ministerio de Hacienda(MH); la Secretaría Técnica de Planificación (STP); la Unión Europea en Paraguay; y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El seminario realizado del 4 al 6 de diciembre, fue acompañado por la Directora General del CONES, Dra. Haydée Giménez; la Directora de Administración, C.P. Diana Garcete; y el Lic. Gustavo Díaz, Jefe de Presupuesto del CONES. En el mismo se propuso una nueva estructura presupuestaria para las instituciones públicas, a fin de  mejorar la vinculación de la producción institucional con los resultados.

Más datos:

3 días de trabajo orientados a lograr el paso de la administración pública a la gestión por procesos.

La Gestión para Resultados  (GpR), es un enfoque utilizado en administración pública para orientar sus esfuerzos al logro por resultados de desarrollo del país, haciendo un uso articulado de políticas públicas, estrategias, recursos y procesos para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. Persigue lograr la consistencia y coherencia entre los resultados de desarrollo de país y el quehacer de las instituciones públicas.

El gobierno de Paraguay por intermedio del Ministerio de Hacienda y de la Dirección General de Presupuesto  (DGP), se ha propuesto mejorar el proceso de implementación del PpR fortaleciendo el diseño de los programas presupuestarios mediante la aplicación de una guía metodológica elaborada de manera participativa por funcionarios de la DGP, y el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo  (BID).

Logo CONES_Mesa de trabajo 1

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) comunica que en cumplimiento del Decreto N° 740 emitido por el Presidente de la República Don Mario Abdo Benítez, acompaña la jornada de asueto para entidades dependientes del Poder Ejecutivo, desde las 10:00 am del viernes 7 de diciembre de 2018, en acompañamiento a las festividades de la Virgen de Caacupé.

Las actividades laborales serán retomadas con normalidad desde el lunes 10 de diciembre de 2018.

sesquicentenario diciembre 2018

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) como entidad rectora de la Educación Superior del Paraguay, integra la “Comisión Nacional de Conmemoración del  Sesquicentenario de la Epopeya Nacional”, liderada por la por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

Esta comisión creada con el objetivo de desarrollar actividades que permitan revalorar y conmemorar la contienda de la Guerra contra la Triple Alianza, en el año del 150 aniversario de la guerra, establecen actividades de conmemoración en las ciudades del país donde se desarrollo la contienda contra la Triple Alianza.

En seguimiento de estas actividades este martes 4 de diciembre se llevó a cabo la reunión de trabajo integrada por el CONES, con la representación de la Mag. Zunilda Amarilla, Directora Académica del CONES. En la misma jornada se dio a conocer las agendas de las próximas actividades de conmemoración que compartimos a continuación:

encabezado

villeta 1

Villeta 2

Villeta 3

Villeta 4

Ciudad de Ypané

ypane 1

ypane 2

WhatsApp Image 2018-11-28 at 11.26.18WhatsApp Image 2018-11-28 at 13.59.33WhatsApp Image 2018-11-28 at 11.26.29

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), que viene coordinando conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), una serie de reuniones que tienen como objetivo el mejoramiento de la formación de recursos humanos en salud, ha acompañado el Taller Internacional de Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud, realizado del 28 al 30 de noviembre pasado.

El Taller organizado por la Dirección Nacional de Estratégica de Recursos Humanos en Salud del MSPyBS; la Organización Panamericana de la Salud (OPS); y la Organización Mundial de la Salud (OMS), contó con la participación del Ministro de Salud, Dr. Julio Mazzoleni; y del Dr. Luis Roberto Escoto, Representante de la OPS /OMS. Por parte del CONES acompañaron la Dra. Carmen Wildberger, y el Lic. Walter Schwarz, ambos miembros del Consejo; así como la Lic. Ramona Guerrero, Jefa de Gestión Académica del CONES.

En el Taller se socializaron las diversas acciones a llevarse a cabo a corto, mediano y largo plazo para el fortalecimiento de los recursos humanos para la salud, enfocándose inicialmente en 10 ejes de trabajo como son:

  1. Educación con compromiso
  2. Acuerdos intersectoriales, especialmente en altos niveles de educación y salud
  3. La formación de los profesionales de la salud
  4. Implementar estrategias para mejorar los servicios de salud en zonas remotas y desatendidas.
  5. Incorporación de políticas de género para nuevos modelos de organización y contratación de hombres y mujeres.
  6. Empleo digno y estable para profesionales de la salud
  7. Equipos de trabajo interprofesionales
  8. Fortalecer los procesos de planificación estratégica
  9. Aumentar la inversión pública en recursos humanos
  10. Creación de Políticas intersectoriales

De este modo el CONES lleva a cumplimiento una de las acciones previstas en el Libro Blanco para la Educación Superior, ejerciendo la articulación interinstitucional de las IES públicas y privadas para promover carreras de grado y programas de postgrado orientados al Desarrollo Humano Sostenible (DHS).

Más datos:

¿Quiénes son los recursos humanos para la salud?

Son todas las personas, de distintas profesiones y ocupaciones, que se forman y trabajan para mejorar la salud de la población. Se incluye en este grupo a quienes trabajan como asalariados o como voluntarios en el sector público y privado.

¿Cuál es el objetivo de la estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de la OPS / OMS?

Esta estrategia busca guiar el diseño el diseño de las políticas nacionales de recursos humanos para la salud, en tanto considera que la disponibilidad, accesibilidad, pertinencia, relevancia y competencia del personal de salud son factores claves para alcanzar la salud universal y los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Fuente: Material informativo OPS / OMS.

DSC_9453E4E21

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), celebró los 5 años de vida institucional en la mañana del martes 27 de noviembre de 2018, en un acto oficial que contó con la presencia de más de 300 invitados, entre los que se encontraron autoridades nacionales e internacionales. En la ocasión se realizó el Lanzamiento de la nueva identidad institucional del CONES, y la entrega de un reconocimiento al Primer Presidente del CONES Pbro. Michel Gibaud. En el momento central del acto se contó con las palabras del Ing. Hildegardo González Irala, Presidente de la entidad, quien tuvo a su cargo el recuento de los 5 años del CONES.

Compartimos el discurso del Presidente a continuación:

… “La presencia de los rectores de la comunidad académica del Paraguay en esta fecha importante para el país y fundamentalmente para quienes estamos acá al frente del CONES, es una señal de confianza muy importante y nos llena de satisfacción, de orgullo y de compromiso. Todos conocemos la historia de Educación Superior en Paraguay, todo lo que hemos pasado desde que en el año 1600 se tenía la intención de crear una universidad,  pero sabemos que entonces esto era manejado por la Corona Española, que había perdido interés en el Paraguay, y que con la ayuda de los paraguayos fue creada en la Cuenca del Río de la Plata, la Universidad Nacional de Córdoba con Hernando Trejo de Sanabria, medio hermano del paraguayo Hernando Arias de Saavedra.  Siempre ponemos esto como ejemplo, ya que hace 2 años la Universidad de Córdoba cumplía 400 años, y esto marco también una parte de nuestra historia, con la formación de personalidades en el Paraguay… pero mucho tiempo ha pasado con la formación de seminarios, colegios e institutos superiores hasta la formación de la UNA en 1889 con una Ley especial, que luego también de la reforma de Córdoba en 1929, 10 años después de la reforma,  modifica sus estatutos y empieza a trabajar sobre los 3 ejes fundamentales definidos ya en Córdoba para las Universidades, la investigación y la extensión, y una participación activa de los estudiantes en la conducción de las universidades”, refirió.

Seguidamente rememoró, “En nuestro país desde el 1889, más de 70 años hasta el 1960, se creó la UCA, que también cubrió gran parte del territorio nacional en las capitales departamentales, formando a muchísimos profesionales que hoy son los que lideran y trabajan inclusive al frente de las universidades públicas y privadas, creadas en las diferentes capitales y ciudades de nuestro país. Y posteriormente más adelante se crean 4 universidades privadas, que hasta ahora subsisten con fuerza, creadas en el marco de  otra Ley, hasta que aparece la Ley N° 136 conocida como la ley de universidades, bajo el amparo de la Constitución Nacional de 1992, donde se establecen algunos artículos que definen la obligatoriedad de la creación de las universidades y de los institutos por ley, pero genera solamente un organismo rector o de control que es el Consejo de Universidades dejando de lado un gran sector que es el de institutos superiores, por lo tanto solamente estaban regladas las universidades a través del Consejo de Universidades que tenían 4 miembros: 2 en representación de las universidades públicas, y 2 representantes de las universidades privadas, con miembros natos, la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica”.

Continuó diciendo, “En todo ese tiempo los institutos no tenían un órgano regulador a quien recurrir para definir su política ni para solucionar los conflictos que se presentaban, no dependían del Ministerio de Educación, ni del Consejo de Universidades. La vinculación del Consejo de Universidades con el parlamento era  la de generar  un dictamen vinculante para la creación de cualquier institución, en un tiempo ha desaparecido el carácter obligatorio de ese dictamen y dejó de ser vinculante y se han generado una cantidad importante de universidades inclusive algunas que han desarrollado sus facultades y sus carreras en comunidades donde no estaban en condiciones de ofrecer una carrera de Educación Superior”.

El Presidente también expresó, “La ciudadanía, la sociedad estaba preocupada porque parecía que en la Educación Superior había un descontrol, se sentía un descontrol, y en los intercambios internacionales se sentía que la Educación Superior en el Paraguay, no tenía la rigurosidad académica que se exigía internacionalmente para los intercambios…, eso ha cambiado, y ha cambiado la historia de Educación Superior paraguaya, no es que el CONES debe atribuirse esos méritos, pero ha ayudado muchísimo a la formalización de las IES. Un grupo de personas tanto de académicos como de políticos, desde el parlamento nacional  generaron una comisión bicameral para la reforma, las asociaciones de las universidades públicas, de las universidades privadas, del CONEC, y del MEC, han trabajado afanosamente en formular una Educación Superior. No era tarea fácil, en la Constitución Nacional  claramente, y todas las instituciones señalan la autonomía universitaria, una autonomía universitaria que usada responsablemente potencia a la universidad, pero una autonomía universitaria mal utilizada o abusada se convierte en una institución descontrolada. Se trabaja sobre esa ley, muchos de esos autores y artífices de esa ley hoy están aquí presentes, no cito para evitar omisiones, pero hemos trabajado y acompañado esa ley, que se ganó por 1 o 2 votos en el parlamento nacional, y así se promulga la Ley 4995 con algunos artículos bastante fuertes, algunos criticables aún, pero aplicados de la mejor manera con la intención que tenía la Ley, resultó ser lo más beneficioso para nuestro país”.

Continuó, “Bajo el amparo de esa Ley 4995 se genera y se crea el Consejo Nacional de Educación Superior… que tiene una composición plural, que sabemos nosotros que es uno de los puntos por el que es atacado, de que es juez y parte, pero que mejor manera de tener un Consejo con un control cruzado entre los propios protagonistas, donde no van en representación de sus instituciones, van en representación por elecciones de los sectores de las universidades públicas, de los institutos públicos, universidades privadas, de los institutos privados, y es la única organización en el mundo como institución reguladora y máxima autoridad, que tiene a estudiantes en su representación, los estudiantes están en este momento en el máximo órgano de gobierno de la Educación Superior en nuestro país. Tiene la representación docente, de las universidades públicas y privadas, tiene la representación, llámese del Estado, a través del Ministerio de Educación cuyo ministro es el miembro nato o su representante, en este caso el actual ministro nombra un representante titular y suplente dentro del CONES”.

Destacó también, “Anteriormente, antes de la Ley 4995, el Ministerio de Educación… no formaba parte de lo que es el Sistema de Educación Superior, se trabajaba en compartimentos estancos del ministerio, las universidades y los institutos superiores. Hoy el ministerio forma parte directa, ya que es el responsable nacional del sistema educativo, pero en este caso del Consejo de Educación Superior que es específico, y la nueva carta orgánica del ministerio incluso define que la política central del ministerio ya no está solamente a cargo del ministro, está a cargo de un consejo donde forman parte los Presidentes de 4 o 5 Consejos, entre ellos el del Consejo Nacional de Educación Superior, que aun no se ha hecho andar. La política educativa del Paraguay está a cargo de un Consejo que debe ponerse en marcha, donde varios consejos tienen representación y sus Presidentes son miembros directos”.

Continuó señalando, “El CONES encuentra en el 2013, un sistema bastante desordenado de Educación Superior, con muchísimas universidades con carreras que no tenían un control, y se toma el CONES la responsabilidad, el desafío enorme sin recursos, y en eso el Padre Gibaud puede contar, sin recursos tratando de hacer la formalización de la Educación Superior de nuestro país, del aspecto legal, el CONES se encarga de la legalidad de las carreras que se ofrecen y también de la calidad, la certificación de la calidad lo hace la Agencia Nacional… pero la Ley también le da la obligación y la potestad del control de la calidad”.

Respecto al funcionamiento del CONES, expresó, “La ley tiene muchos aspectos fundamentales para el funcionamiento, pero el primero de ellos le encarga al CONES velar por la autonomía de las universidades, toda acción del CONES debe estar sujeta al debido proceso con respecto a la Ley y con respecto a las Resoluciones  que dicta, debe estar de acuerdo a esa Ley, por lo cual es el mayor desafío. En nuestro país las universidades públicas y las universidades privadas trabajan en armonía, y hemos notado, y se siente, y se sabe y se lee que en muchos países hay una rivalidad entre las universidades públicas con las universidades privadas, pero la Ley nos da un desafío muy grande, y nuestro país es uno de los que tiene implementado pues no todos los países tienen, una recomendación de la UNESCO tras la cual luchamos todas las universidades de Latinoamérica y otros sectores del continente, pero nuestra Ley dice que la Educación Superior es un bien público, y todos sabemos, los legisladores saben , los abogados, los rectores y todos conocemos  lo que es un bien público, tamaña responsabilidad para las universidades privadas, siendo de gestión privada deben administrar un bien público, por lo tanto en el compromiso de las universidades públicas la res publica se duplica porque administran fondos públicos directos, pero las privadas están administrando un bien público y reciben la subvención del Estado a través de las exoneraciones de los impuestos y de la participación directa en los programas del Ministerio de Educación, y en los Programa de Investigación del CONACYT, que son instituciones que van fondeando a las instituciones privadas de tal manera a ofrecer mejor calidad, pero ¿quiénes ganan estas licitaciones?, ganan las instituciones que hacen el esfuerzo, que preparan su gente, que se capacitan, y que están permanentemente atentos a los programas del Ministerio, del CONACYT y de otros entes que tratan de mejorar. Ese para mí es un cambio fundamental que se ha establecido en la Ley, declarar a las Educación Superior como un bien público, y nos responsabiliza a todos…”

Sobre el educación como un bien público, manifestó, “Esa  discusión de bien público se realizó por primera vez en el Paraguay este  año liderada por el CONES con el MEC, ANEAES y el CONACYT, generando una gran Conferencia Nacional, la Pre CRES Paraguay, y el documento como Declaración hemos acercado  en la CRES de Córdoba…”

Continuó, “El CONES con el Esfuerzo de sus Consejeros, la Ley obliga a tener 1 reunión mensual, pero el CONES tiene 2 reuniones a fin de adelantarse a los trabajos, quiero señalar el trabajo de cada consejero y el trabajo de cada funcionario, los funcionarios multiplican sus horas de trabajo de tal manera a cumplir, porque la demanda de trabajo que existe es una demanda muy grande y en este periodo se ha logrado aprobar 2809 carreras y programas, pero de la misma manera también se han clausurado 2.664, aquellas que no se encontraban en condiciones y que inclusive beneficiaron a las universidades la clausura de aquellas que no se encontraban en condiciones”.

El Ing. González también expresó,  “El proceso que ha desarrollado el CONES para llegar a eso es ajustado a la ley, ¿que una intervención perjudica a los estudiantes?, muy por el contrario, ayuda a las instituciones y hoy les puedo decir con mucha satisfacción y alegría, que aquellas instituciones son hoy las mejores aliadas con el CONES y en el año 2018 se ha observado un acatamiento, una mejora sustancial, en el accionar bien, en el compromiso de las instituciones y las universidades”.

Respecto a los aspectos débiles de la institución el Presidente refirió, “El CONES también tiene su punto débil que es la lentitud, esa lentitud no es otra cosa que la relación de recursos humanos, de recursos materiales con la producción, y eso va a ir mejorando y ya ha mejorado, pero en los próximos periodos. Nuestro presupuesto nacional está entre los más pequeños, no quiero citar ninguna institución, pero muchas instituciones recientemente creadas tienen el doble de presupuesto, y de los de 6.800.000 millones de guaraníes, la mitad debe producir el CONES, es el presupuesto del Estado que resulta insuficiente, esto no es un reclamo, es solo para generar el escenario de que es una institución que necesita mayor apoyo… tenemos puesta la esperanza en el senado, donde se encuentran ex ministros de educación que podrán formar parte de este fortalecimiento…”.

Continuó, “…20 años del CONACYT, 15 años de la ANEAES, 10 años del Viceministerio de Educación Superior y 5 años del CONES, pero ¿qué necesitamos? Trabajar articuladamente, y eso lo hemos logrado suscribiendo un documento, un convenio de cooperación recíproca y hoy trabajamos en línea…”

Sobre la obtención de un local propio para el CONES entre otros puntos, el Presidente también expresó, “Queridos asistentes a este acto, quiero señalarles que el CONES a nuestro criterio y un poco también de la opinión pública, se ha convertido en 5 años en una institución robusta, donde hay déficit de local que próximamente va a estar solucionado, con una visión también del ex ministro Dr. Raúl Aguilera, que realizó las gestiones con nuestro pedido, para que el Estado trasfiera el histórico edificio ubicado sobre la calle Chile, para que ese sea el local definitivo del CONES. El CONES lo asumió con responsabilidad, para recuperar ese edificio histórico emblemático de la educación y ha llevado adelante el proyecto de recuperación, de refuncionalización y puesta en valor de ese edificio, que data de los inicios del siglo XX, que tiene una rica historia y hoy va a pasar a ser el local del CONES, donde dentro del proyecto se encuentra una sede para el Consejo de Rectores y una sede para el Consejo de Directores de Institutos Superiores.”

Sobre las señales de confianza recibidas desde el CONES por parte del gobierno y la ciudadanía en estos años, el Presidente mencionó, “Todo esto ha sido señales de confianza de un gobierno, pero la mayor señal de confianza para nosotros es la presencia hoy de todos ustedes, me llena de satisfacción y de alegría que estén hoy todos los representantes de la Educación Superior y de la Comunidad Educativa del Paraguay. Luchemos juntos por un CONES fortalecido, corrijamos lo que está mal, el CONES está abierto para corregir si hay algunas actuaciones que nos genere beneficios, pero sí estamos seguros que las intenciones de todos sus miembros, la probidad y la trasparencia en la actuación de cada uno podemos garantizar”

Respecto a la actuación de los miembros del Consejo el Presidente continuó,  “Con tranquilidad desde mi carácter de presidente les puedo decir que jamás un miembro del Consejo ha intentado solicitar algo que no esté acorde, y las resoluciones en el CONES para tranquilidad se toman por unanimidad de votos de sus miembros, señalo también que por lo decidido por el Padre Gibaud, el Consejo se reúne con sus miembros titulares y suplentes para poder trabajar y para poder dar mayor fuerza”.

Finalizando expresó, “Gracias Dr. Aldo Bona por traernos el saludo de los Rectores de las Universidades del Brasil; a los Rectores; Directores; Autoridades presentes; a los miembros del CONES; a los funcionarios del CONES, muchas gracias por este esfuerzo, creo que 5 años de gestión del CONES, 5 años para una institución pequeña, pero que  ha marcado una impronta de qué es lo que se quiere para la Educación Superior del Paraguay. Muchas gracias a todos.”

Fuente: Asesoría de Comunicación del CONES

WhatsApp Image 2018-12-03 at 17.58.45

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), se encuentra acompañando la “Reunión de Trabajo: Hacia el plan de acción de la CRES 2018″, que se realiza desde la jornada de ayer hasta hoy, martes 4 de diciembre de 2018, en la Universidad Nacional de Córdoba – Argentina.

El Presidente del CONES Ing. Hildegardo González; la Vicepresidenta Dra. Sanie Romero de Velázquez; al igual que la Dra. Kitty Gaona; el Ing. Gerónimo Laviosa, miembros del Consejo; y el Dr. Adolfo Pacher, Presidente del Consejo de Rectores,  acompañan estas jornadas de trabajo que tienen como propósito reunir a las autoridades de los consejos, redes y asociaciones de instituciones de la Educación Superior de América Latina y el Caribe, junto a representantes de los trabajadores y los estudiantes, para elaborar un Plan de Acción CRES 2018.

Según el programa propuesto para esta fecha, se observan las mesas de trabajo que estarán lideradas por un coordinador por cada eje.

MARTES 4 DE DICIEMBRE

9.30 a 11.00:

Discusión en Comisiones

La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe

Coordina: Estela Miranda

Sala de lectura principal “Biblioteca Mayor”

 

Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina

Coordina: Daniel Mato

Sala de lectura contigua “Biblioteca Mayor”

 

El rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe

Coordina: Humberto Grimaldo

Sala del Consejo Superior

 

Educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe

Coordina: Mirian Carballo

Sala de lectura “Academia Nacional de Ciencias”

 

11.30 a 13.00:

 

La investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe.

Coordina: René Ramírez

Sala de lectura principal “Biblioteca Mayor”

 

El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe

Coordina: Axel Didriksson

Sala de lectura contigua “Biblioteca Mayor”

 

A 100 años de la reforma universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo Manifiesto de la educación superior latinoamericano.

Coordina: Rafael Guarga

Sala del Consejo Superior

 

Formación Docente

Coordina: Ernesto Villanueva

Sala de lectura “Academia Nacional de Ciencias”

 

16.00 a 16.30:

Discusión de cierre

Sala de lectura principal “Biblioteca Mayor”

CONES93

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), aprobó en la sesión plenaria del miércoles 28 de noviembre de 2018, la inclusión de 52 ofertas académicas, entre carreras de grado y postgrado, al “Registro Nacional de Ofertas Académicas, Catastro de Carreras de Pregrado, Grado y Programas de Postgrado de Instituciones de Educación Superior”.

Las mismas correspondientes a 6 Instituciones de Educación Superior (IES), han obtenido el dictamen favorable para la inclusión respectiva.

Las instituciones con las carreras incluidas al Registro Nacional de Ofertas Académicas se detallan a continuación:

Universidad Autónoma del Paraguay (UAP)

Catastro 1 UAP

Universidad Nacional de Asunción (UNA)

Catastro 2 UNA

Instituto Superior en Ciencias de la Salud “Santa Rosa Mística”

Catastro 3 Rosa Mistica

Universidad San Lorenzo (UNISAL)

Catastro 4 UNISAL 1

Catastro 5 UNISAL 2

Catastro 6 UNISAL 3

Catastro 7 UNISAL 4

Catastro 8 UNISAL 5

Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP)

Catastro 4 UPAP 1

Catastro 1

Catastro 2

Catastro 3

Las resoluciones correspondientes a las aprobaciones de la fecha estarán disponibles a partir de los siguientes 15 días hábiles.

CONES90CONES88CONES81

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES), en el marco de la sesión plenaria de ayer 28 de noviembre de 2018, resolvió la Habilitación de Filiales y Carreras de las siguientes universidades:

Universidad Sudamericana

Habilitación de Filiales

  1. Filial, Saltos del Guairá.
  2. Filial, Pedro Juan Caballero.

Carreras:

  1. Medicina, Filial Saltos del Guairá
  2. Licenciatura en Enfermería, Filial Saltos del Guairá
  3. Licenciatura en Enfermería, Filial Pedro Juan Caballero

Universidad Santa Clara de Asís

Habilitación:

  1. Especialización en Didáctica Universitaria, Sede Central Caaguazú

Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción

  1. Maestría en Informática con Énfasis en Investigación, Campus Asunción.

Universidad Nacional de Asunción

Habilitación:

  1. Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos, Campus San Lorenzo

Universidad Nacional Villarrica del Espíritu Santo

Habilitación:

  1. Contaduría Pública, Filial Yuty
  2. Ciencias de la Educación, Filial Yuty

Universidad Americana

Habilitación:

  1. Ingeniería Comercial, Sede Central Asunción

Universidad Nacional de Canindeyú

Habilitación:

  1. Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal, Sede Central Saltos del Guairá

Universidad de la Integración de la Américas

  1. Administración de Empresas, Sede Central Asunción

Informes CONES:

  1. Informe Favorable del CONES, para la creación del Instituto Superior ECO

Las resoluciones correspondientes a las aprobaciones de la fecha estarán disponibles a partir de los siguientes 15 días hábiles.

E7 RECORTADO

Con la presencia de 300 personas, entre las que se encontraron autoridades nacionales e internacionales,  Rectores, Vicerrectores, Directores de Institutos Superiores, Directores Académicos, docentes, estudiantes,  senadores, diputados, Ministros y Viceministros, representantes de la IESAL C– UNESCO, de la Unión Europea, de la Embajada de Taiwán, presidentes de entidades públicas y privadas, miembros del CONES, funcionarios, miembros de la prensa y la ciudadanía en general, se llevó a cabo el “Acto de conmemoración de los 5 años del CONES”, que tuvo lugar en el Salón Teatro del Hotel Excélsior de Asunción en la mañana del 27 de noviembre de 2018.

E15

En medio de un clima de festejo se desarrolló el programa previsto inicialmente, contando con la entonación del Himno Nacional interpretado por la Orquesta del Instituto Nacional de Bellas Artes (ISBA), para seguidamente ofrecer a los presentes las palabras de bienvenida de la Vicepresidenta del CONES, Dra. Sanie Romero de Velázquez. En este primer instante la misma resaltó el motivo que convocó a los presentes a conmemorar los 5 años del CONES, y el gran legado que se encuentra dejando esta novel institución en sus 5 primeros años en el marco de la legalidad y la calidad de la Educación Superior del Paraguay.

E20

Así mismo según lo anunciado, el momento de las palabras del Presidente del CONES Ing. Hildegardo González, se centro en el relato histórico minucioso de los inicios de la entidad, de los antecedentes de la Educación Superior del Paraguay, y en los grandes avances alcanzados en los 5 años de vida institucional del CONES. Resaltó el trabajo realizado por todos los miembros del CONES desde su creación hasta estos tiempos, el trabajo hecho por el Primer Presidente Pbro. Michel Gibaud, por los actuales miembros, los funcionarios, y las universidades públicas y privadas, así como los institutos superiores públicos y privados, que se han  sumado satisfactoriamente a este proceso de apuntalar la legalidad y la calidad de las carreras y programas ofrecidos en las instituciones del país, a lo largo de estos 5 años. Finalmente entregó un certificado de agradecimiento al Dr. Aldo Nelson Bona, Rector de la Universidade Estadual do Centro-Oeste Paraná Brasil; y Miembro del Consejo de Administración de la IESALC – UNESCO, por su acompañamiento al Acto de los 5 Años del CONES en nombre de los Rectores del Brasil.

Logo CONES_Mesa de trabajo 1

En un segundo momento del acto, también se realizó el lanzamiento de la nueva identidad corporativa del CONES, a cargo de la Asesora de Comunicación Mag. Myrian Bobadilla, enmarcando la creación de un nuevo logo y nuevo lema institucional para el CONES como otro hito más en el marco de los 5 primeros años de la institución. Explicó que la nueva imagen corporativa comprende y refleja toda la misión y visión que el CONES lleva adelante como la entidad rectora de la Educación Superior nacional, por ello el CONES abraza desde la fecha el siguiente lema: “Forjando la Educación Superior que el Paraguay merece”.

E4

Para el desarrollo del tercer momento del “Acto de Conmemoración de los 5 Años del CONES”, el reconocimiento al Pbro. Michel Gibaud, se convocó al Secretario Ejecutivo del CONES, Pbro. Dr. Narciso Velázquez, quién tuvo a su cargo la introducción al momento, realzando la figura el primer presidente del CONES, como una de las más claves para la creación y consolidación de la entidad en sus primeros tiempos. Refirió además que la entidad lleva adelante las mismas líneas que han sido iniciadas desde aquel 2013, y que han marcado un antes y un después en la Educación Superior del Paraguay.

E16

Finalmente con el acompañamiento en el escenario de todos los ex consejeros, consejeros, y funcionarios del CONES, el Consejo Ejecutivo entregó un reconocimiento por su invaluable aporte a la Educación Superior del Paraguay, como Primer Presidente del CONES, al Pbro. Dr. Michel Gibaud. El mismo seguidamente expresó sus palabras de agradecimiento, señalando que recibe con humildad este acto de gratitud, reconociendo el gran trabajo que ha hecho el CONES a  lo largo de estos años y que sin duda se ha debido al nivel de compromiso demostrado por los actores que han pasado por la entidad, y que han sabido sortear todas las contrariedades surgidas en el marco de la regulación de la Educación Superior.

Finalizando la jornada el Presidente del CONES agradeció el apoyo recibido por parte de la prensa a lo largo de estos 5 años, con las críticas y reconocimientos, resaltando el papel fundamental de los comunicadores y periodistas en este proceso de forjar la Educación Superior que el Paraguay merece.

El acto culminó con un momento de brindis y la musicalización de la Orquesta del ISBA.

E14E21E13