En la mañana de hoy viernes 15 de noviembre de 2019, se llevó cabo la primera sesión ordinaria de la Conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, iniciativa promovida desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a fin de emprender iniciativas públicas y privadas favorables a las lenguas originarios que en su mayoría se encuentran en peligro de desaparecer.
El Estado paraguayo se sumó a esta propuesta a través de la creación de la Comisión de Conmemoración, reflejada en Ley N° 6352/19, en el que se establece la conformación, funciones, coordinaciones e instituciones que conforman la instancia. Al mismo tiempo establece la vigencia de 1 año para la comisión, desde la fecha.
La primera sesión fue presidida por la ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Doña Ladislaa Alcaraz, quien ejerce la presidencia de la comisión directiva.
Con los representantes de más de 20 instituciones públicas, representantes de pueblos indígenas e instituciones vinculadas a las lenguas indígenas, se conformaron 5 Comisiones de Trabajo considerando los siguientes espacios temáticos: Interculturalidad; Promoción de la lenguas; Garantías y Derechos Lingüísticos; Normalización de la Legua Guaraní; y el de Planificación de Consultas y Acciones. Por parte del CONES participa de esta comisión la Mag. Myrian Bobadilla, Asesora de Comunicación.
Otros datos:
En el artículo 12 de la Ley N° 4251 de Lenguas, dispone que los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional tienen derecho a recibir el apoyo del Estado para garantizar la supervivencia y funcionalidad de sus lenguas y culturas, como medio para fortalecer su identidad étnica.
Son 19 las lenguas indígenas habladas en Paraguay y se encuentran distribuidas en cinco familias lingüísticas: Guaraní, Mataco, Maskoy, Zamuco y Guaicurú. La población total de los hermanos indígenas asciende aproximadamente a 120.000 personas, según datos del último Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas.











