El CONES, entidad rectora de la Educación Superior del Paraguay, desde finales de junio hasta los últimos días de julio de 2019, forma parte de las pasantías de académicos y directivos de Universidades, Ministerios de Educación y Organizaciones responsables de la evaluación institucional, la acreditación de carreras universitarias y el desarrollo de la educación superior, tanto de la Argentina como del Paraguay, que realizan un ciclo de cuatro pasantías. Las mismas se realizan en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Pavía y la Universidad de Roma-Sapienza, en el marco de las actividades planteadas en el primer año de trabajo del Proyecto CONSENS, mediante el apoyo de la Comunidad Europea.
Primeras semanas de transferencias de buenas prácticas del CONSENS
Las prácticas comenzaron el 23 de junio en la UCM, donde se abordaron medios para la creación de entornos de posgrado, herramientas para la formación basada en competencias, procesos de acreditación, diseño de propuestas de aprendizaje servicio (Aps), evaluaciones múltiples en posgrado, así como el European Credit Transfer System y su relación con la educación centrada en el estudiante. El encuentro finalizó con una sesión focalizada en indicadores, instrumentos y técnicas de evaluación educativa. Las prácticas continúan en la UAB esta primera semana de julio. La semana entrante iniciarán las pasantías en Italia, comenzando por la Universidad de Pavía, y concluyendo en la Sapienza de Roma.
¿Quiénes participan del CONSENS?
El equipo participante de las pasantías estuvo representado por profesionales de la Universidad de Buenos Aires; la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional de Asunción, y la Universidad Gran Asunción de Paraguay; el Consejo Nacional de Educación Superior y el Ministerio de Educación y Ciencias del Paraguay; la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación Argentina; La Sapienza Universita Di Roma, el Consorzio Interuniversitario Italiano Per L’Argentina, la Universita Degli Studi Di Pavia; la Universidad de la Fundación ISALUD y la Universidad Nacional de Luján de Argentina; la Universidad Complutense de Madrid; la Universitat Autònoma de Barcelona; y Aix-Marseille Universite de Francia.
Objetivos de las pasantías CONSENS
Las pasantías tienen por objetivo promover y facilitar el intercambio de experiencias entre las organizaciones del consorcio CONSENS, con transferencia de buenas prácticas y lecciones aprendidas de las universidades europeas, en relación con cuatro elementos sustantivos que aborda el proyecto, en pos de la mejora de la calidad y la internacionalización de la educación de posgrado en Latinoamérica:
1) El aprendizaje basado en el alumno.
2) El desarrollo curricular basado en competencias.
3) El sistema de créditos como mecanismo que facilita el reconocimiento de las actividades desarrolladas por los alumnos en diversos ámbitos, nacionales e internacionales.
4) El aseguramiento de la calidad de los programas educativos de posgrado.
A partir del análisis de las necesidades de las universidades latinoamericanas en relación con estas cuatro variables críticas, realizado a través de encuestas y talleres de análisis, las universidades europeas prepararon los contenidos de las pasantías que se están desarrollando.
El CONSENS está financiado por la Unión Europea a través de ERASMUS+
El Proyecto CONSENS que está financiado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea, establecerá consensos fundamentales, validados por los ministerios de educación y otros entes reguladores de los países participantes, para facilitar la internacionalización de los posgrados en las Américas y una revisión de las prácticas educativas de las instituciones de educación superior latinoamericanas, que favorezca la formación de profesionales con las competencias que la región y el mundo hoy demandan. La iniciativa pretende crear, fortalecer y sostener una red regional de ministerios de educación, entes reguladores e instituciones de educación superior, que defina criterios consensuados sobre aspectos clave como el aprendizaje centrado en los estudiantes, el desarrollo y la evaluación de las competencias, la definición de créditos educativos, y el aseguramiento de la calidad.
El Proyecto ofrecerá una plataforma abierta, colaborativa, continuamente actualizable, que provea información acerca de los consensos para áreas específicas de formación de posgrado, validados por los ministerios y entes reguladores, que puedan ser utilizados por todas aquellas instituciones de educación superior que deseen revisar sus programas de posgrado para facilitar su articulación internacional.
Fuente: Red de comunicación CONSENS